
En el basket como en la vida, conocer al rival, su potencia, su arrogancia, su altanería, sus cualidades para el creerse superior, es el principio de una victoria, que preparas individualmente fuera de todo protocolo de jugada establecida, para hacerle ver que estas vencido, esto último son jugadas aleatorias?? , son intuitivas??, son la belleza del juego libre e individual, son la que te darán el pase a la final en partidos importantes, ¡¡ Y EL PREMIO DE PODER IR AL MADISON SQUARE GARDEN A VER UN PARTIDO DE LA ENBIEI (nba)¡!.
El juego del basket pudiera ser tan simple como meter la pelota grande por el aro del contrario y no dejar que nos la metan en el nuestro, fácil en principio, de hecho siempre parecemos estar de acuerdo con que nos encajen la primera canasta.
Pero la profunda construcción del juego, tanto en ataque como en defensa para realizar la jugada ofensiva o defensiva en todo caso, no puede estar sujeta exclusivamente por protocolos y rutinas de jugadas robotizadas en la que los jugadores están más pendientes de lo que hacen el resto de compañeros para que el ``flex´´ salga bien (jugada el flex de mi admirado Iñaqui Refoyo, que siempre salía bien, era interminable y no se atacaba el aro, que iba en contra de la esencia simple del juego) .
Los protocolos y rutinas de las jugadas preparadas, no significa que deba ser un proceso estático, deben estar sujeto a la reflexión del jugador mirando todo el campo, el posicionamiento del RIVAL, cuando le has sacado ventaja?, cuando cayó en la finta?, desde cuando le estás preparando para dejarle libre la derecha, si es zurdo (por ejemplo).
De cualquier manera, cuando se acaba el partido, como diría un ajedrecista lozano: el rey y el peón van a la misma caja. Foto del Madison Square Garden.
El juego del basket pudiera ser tan simple como meter la pelota grande por el aro del contrario y no dejar que nos la metan en el nuestro, fácil en principio, de hecho siempre parecemos estar de acuerdo con que nos encajen la primera canasta.
Pero la profunda construcción del juego, tanto en ataque como en defensa para realizar la jugada ofensiva o defensiva en todo caso, no puede estar sujeta exclusivamente por protocolos y rutinas de jugadas robotizadas en la que los jugadores están más pendientes de lo que hacen el resto de compañeros para que el ``flex´´ salga bien (jugada el flex de mi admirado Iñaqui Refoyo, que siempre salía bien, era interminable y no se atacaba el aro, que iba en contra de la esencia simple del juego) .
Los protocolos y rutinas de las jugadas preparadas, no significa que deba ser un proceso estático, deben estar sujeto a la reflexión del jugador mirando todo el campo, el posicionamiento del RIVAL, cuando le has sacado ventaja?, cuando cayó en la finta?, desde cuando le estás preparando para dejarle libre la derecha, si es zurdo (por ejemplo).
De cualquier manera, cuando se acaba el partido, como diría un ajedrecista lozano: el rey y el peón van a la misma caja. Foto del Madison Square Garden.








